Primer Congreso Colombiano de Salud Cerebral
Auditorio Jaime Hoyos - Auditorio Luis Carlos Galán
Pontificia Universidad Javeriana
Centro de Memoria y Cognición Intellectus


21,22 y 23
ABRIL
2025
Los días 21, 22 y 23 de abril de 2025, Bogotá se convertirá en el epicentro del debate científico sobre salud mental, neurociencias y envejecimiento cerebral con la celebración del Congreso Colombiano de Salud Cerebral. Este evento reunirá a algunos de los investigadores más influyentes del mundo para discutir los avances en el estudio de enfermedades neurodegenerativas, trastornos psiquiátricos y el impacto del arte en la salud cerebral.
​
Organizado por la Universidad Javeriana, el Centro Intellectus, el Global Brain Health Institute, la University of California San Francisco, la Universidad de Antioquia y el Colegio Colombiano de Neurociencias (COLNE), el congreso contará con el apoyo del Hospital San Ignacio, el Laboratorio de Cognición, Neurociencia y Contexto, y el semillero MENTE.
​
Un espacio para la vanguardia en neurociencias
​
El evento ofrecerá un programa diverso de conferencias, talleres y encuentros, en los que se abordarán temáticas como neurodegeneración, cognición, demencia, salud mental y sus vínculos con la sociedad. Uno de los aspectos más innovadores del congreso será la franja especial dedicada a la relación entre el arte y la salud cerebral, un campo de estudio que ha cobrado relevancia en la comprensión del bienestar emocional y cognitivo.
​
Entre los invitados internacionales que enriquecerán el evento se encuentran:
-
Bruce Miller (EE. UU.), referente mundial en neurología del comportamiento y experto en demencias frontotemporales.
-
Katherine Rankin (EE. UU.), neuropsicóloga reconocida por su trabajo en neuroimagen y cambios conductuales en trastornos neurológicos.
-
Victor Valcour (EE. UU.), investigador en envejecimiento cerebral y enfermedades neurodegenerativas en poblaciones diversas.
-
Michael J. Corley (EE. UU.), especialista en biomarcadores y neuroinflamación en enfermedades neurodegenerativas.
-
Jesús Ramírez-Bermúdez (México), neurólogo y psiquiatra con una destacada trayectoria en la intersección entre neurociencia y salud mental.
-
Joan Camprodón-Giménez (España), experto en psiquiatría y neurociencia traslacional, con estudios en estimulación cerebral profunda.
-
Ken Kosik (EE. UU.), neurocientífico pionero en el estudio de la enfermedad de Alzheimer y la neuroplasticidad.
-
Kun Hu (EE. UU.), investigador en neurofisiología y patrones biológicos en el envejecimiento.
-
Agustín Ibáñez (Argentina), líder en neurociencia social y cognitiva, con estudios sobre el impacto del envejecimiento en la toma de decisiones.
-
Janitza Montalvo (Puerto Rico), investigadora en trastornos cognitivos y neurodesarrollo.
-
Adolfo García (Argentina), experto en neurolingüística y sus aplicaciones en enfermedades neurodegenerativas.
-
Arcadi Navarro (España), genetista y especialista en evolución y neurociencia.
Junto a ellos, una destacada lista de investigadores nacionales como: Sandra Báez, Diana Matallana, David Aguillón, Patricia Cardona, Carlos Gómez Restrepo, Gabriel Oviedo, Patrick Verhelst, Ana Gama, José Manuel Santacruz, Pablo Reyes, Ángela Iragorri, Marcela Velásquez, Catalina Alvarado, Jhon Sutachán Rubio, Hernando Santamaría-García, entre otros expertos.
​
Un evento de impacto internacional
​
El Congreso Colombiano de Salud Mental 2025 marcará un hito en la comunidad científica al propiciar un espacio para el intercambio de ideas y la construcción de nuevos paradigmas en el manejo de la salud cerebral. Con un enfoque interdisciplinario y una visión global, el evento está diseñado para generar un impacto significativo en la comunidad médica y en la formulación de políticas de salud mental en Colombia y el mundo.
​
🔗 Inscripciones abiertas: Formulario de inscripción
Invitados
El 1er Congreso Colombiano de Salud Mental reúne a algunos de los más destacados investigadores y expertos en neurociencia, salud mental y enfermedades neurodegenerativas. En esta sección, presentamos los perfiles de nuestros invitados, quienes han dedicado sus carreras a la comprensión y tratamiento de trastornos neurológicos, cognitivos y psiquiátricos. Sus investigaciones han sido fundamentales para el avance del conocimiento en estas áreas y han impactado tanto la práctica clínica como el desarrollo de nuevas terapias.